La crisis del Euro- El reto lo tiene Alemania
“El balance alemán del comercio exterior cerro en el año 2015 con un excedente de 247,8 mil millones de Euros, hasta la fecha de hoy el mayor saldo en la historia alemana. Con ello se superó la cifra del año anterior de 213,6 mil millones de euros. En el año 2013 la cifra rondaba los 197,6 mil millones de euros.”
Fuente: Servicio Oficial de estadística de la República Federal de Alemania.
Este continuo excedente del balance del comercio exterior de Alemania (Las exportaciones superan las importaciones) nos lo están “vendiendo” en los últimos años como un indicio triunfante de la economía.
Si queremos creer a los medios de comunicación habituales, son los países con un saldo positivo en el balance del comercio exterior, como Alemania, considerados como países con éxito.
Los países con déficit, en Sur de Europa, se califican en general como poco o no competitivos en los mercados. Pero si analizamos esta situación con más profundidad, es esto cierto?
La pregunta que nos hacemos es: Pueden todos los miembros de la Unión Europa conseguir a la vez un saldo positivo en el balance del comercio exterior? La conclusión lógica nos dice que no, porque un saldo positivo significa también un déficit por la otra parte.
La observación de este caso nos muestra que está lógica por parte de los “Elites Alemanes” y los principales medios de comunicación, no es reconocida, ignorada o conscientemente es ocultada.
- La mecánica de contabilidad indica en general que para la totalidad de una economía es necesario lo siguiente:
- La suma de los ingresos totales es igual que la suma de los gastos totales.
- La suma de todas las exportaciones es igual que la suma de todas las importaciones.
- La suma del haber total es igual a la suma de las deudas.
La mecánica de contabilidad de saldo es excelentemente apropiada para medir modelos económicos en su consistencia. Esto es necesario porque como seres humanos vivimos con conceptos individuales, que en regla están basados en nuestra experiencia de vida.
Sin embargo, el gran error es, de proyectar estos conceptos particulares que tenemos, a la economía total. El problema fundamental es que estos conceptos económicos no son intuitivos.
Si nos fijamos en el sistema completo económico contemplamos lo siguiente:
Ninguna unidad económica, por ejemplo un estado, puede maximizar sus reservas monetarias, minizando sus gastos, si no hay otra unidad económica que gaste la misma cantidad de dinero, como ingresa.
Esto quiere decir, que si un país ahorra y tiene menos gastos, tiene que endeudarse por otro la lado otro país.
El total de los fondos monetarios en un sistema económico cerrado no puede cambiar y en el saldo (diferencia de saldo) es siempre igual cero.
Ya que Alemania el año 2015 cerró el balance del comercio exterior con un excedente de 247,8 mil millones de Euros, lo cual implica que los países a los cuales ha exportado Alemania tienen contraída con esta una deuda equivalente a la cantidad indicada
El Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania se cerró a finales de 2015, con respeto al año anterior, con un plus de 1,5%. En cifras absolutas, son 3025.9 MM de Euros.
Este resultado se basa en la reducción de los costes laborales unitarios. Los salarios no han aumentado sensiblemente en relación a la productividad durante años. Sólo con explicar ahora esta tesis podría llenar un artículo.
En resumen, Alemania tuvo un crecimiento del PIB en 2015 de alrededor el 45,4 Mil Millones de Euros, con una superávit del comercio exterior de 247,8 Mil Millones de Euros. Esto significa que nuestro crecimiento económico alemán depende esencialmente de la voluntad de endeudamiento de otros países.
Visto esto, podemos llegar a la conclusión que países que están operando en un sistema económico, necesitan a largo plazo llegar a un balance del comercio exterior equilibrado (Export = Import). Si no se consigue tendremos siempre por una parte países con deudas y por otra parte países acreedores.
En una economía desequilibrada el deseo es de estar en el lado de los acreedores. Por lo tanto el acreedor hará todo para conseguir sus fondos. Y por el otro lado, el país endeudado tiene un interés significativo para reducir su deuda.
Sin embargo, el esfuerzo de alcanzar los dos deseos en paralelo es imposible ya que los países con deudas solo podrán reducir su deuda si los acreedores cobraran la deuda en la misma cantidad.
Ya que nuestra economía está basada en el Euro. Y esto significa un fuerte poder por parte de los acreedores.
Porque es así: Aquí un ejemplo:
Si en una economía de intercambio una persona le debe a la otra 100 Kg de patatas, puede ahora el deudor tratar de producir 100 Kg de patatas. Si consigue esto, puede pagar con esos 100 Kg su deuda. Como en este caso la deuda es en patatas, está obligado el acreedor de aceptar el pago en patatas.
Nuestra economía está basada en dinero/devisas por lo tanto el deudor tiene que generar primero dinero para poder pagar su deuda. Y esto es solo posible si el acreedor compra productos o servicios del deudor. Si esto no pasa, el deudor no puede pagar su deuda. Y no olvidemos que el acreedor no está obligado a comprar dichos productos y servicios.
Más allá pueden los acreedores generar dinero para conceder créditos con intereses. Esto significa que los acreedores pueden conceder créditos sin renunciar a deudas. En general los deudores no tienen esta posibilidad de generar fondos financieros para pagar su deuda.
Conclusión: Para superar la “Euro-Crisis” no debemos obligar a los países de Sur Europa con déficit a llevar a cabo una política de austeridad, sino deberíamos fomentar el cambio de pensamiento en la política económica alemana para que puedan prosperar los países con deudas y déficit.